domingo, 18 de diciembre de 2011

A lo que las autoridades egipcias llaman contención

EN MEMORIA DE TOD@S AQUELLOS QUE DIERON SU VIDA POR UNA SOCIEDAD MEJOR


Nueve muertos y al menos 430 heridos en El Cairo, según cifras oficiales. Resulta difícil permanecer indiferente al comprobar cómo mujeres y hombres egipcios son golpeados y torturados en plena calle.

Leer en Público

jueves, 15 de diciembre de 2011

El 15-M y la protesta global, personaje del año de 'Time'

Intentan sacudirse la carga de representar a un movimiento que no oculta su reparo a los personalismos. Sin embargo, su despertar en las calles, junto al de otros millones de personas en todo el mundo, ha bastado para que la revista Time hiciera de "El manifestante", en genérico y con mayúsculas, su personaje del año. Olmo Gálvez, Carmen Rodríguez, Stéphane Grueso y Jon Aguirre Such son las voces españolas del último número de Time, publicado hoy, y en el que la revista estadounidense repasa los perfiles del descontento a escala global. Desde la Primavera Árabe a las movilizaciones en Grecia, pasando por el movimiento Occupy Wall Street o por las manifestantes rusos, los últimos que se han subido al carro de las protestas.

Leer en Público

domingo, 11 de diciembre de 2011

Emigrantes otra vez

Partir es morir un poco. Dejar atrás la familia de uno, los amigos de uno, el barrio de uno, la ciudad de uno... Decidirlo. Cargar la maleta. Cerrar las puertas de la casa de uno (si es que tiene) para abrir otra (si es que la consigue) de la que aún no se tiene llave. Decir basta y marchar voluntariamente y/o por necesidad. Hay mil razones ahora en España: por falta de trabajo, de oportunidad, y hasta por desilusión y decepción sociopolítica. "El país propio deja de ser de algún modo el país apropiado, deja de ser opción", dice Mónica Muriana, periodista, aquí retratada junto a su joven familia, pensando ya en abandonar el lugar en que vive. Y uno se va.

Leer en El País

Recortes: “Siguiente turno, Sanidad”

Leandro Martínez y Lucía Vicent

El 22 de Noviembre, 48 horas después de las elecciones generales comenzaron, de forma oficial, a concretarse los previsibles recortes y ajustes que se exigen a España desde Bruselas, y que se habían pospuesto debido a la jornada electoral.

Tras la cita en las urnas, el gobierno de la Generalitat de Cataluña, dirigido por CiU, fue el encargado de dar el pistoletazo de salida con su nuevo plan de ajuste con el que se pretende un ahorro de 1.000 millones de euros para el 2012. Las medidas para la consecución contemplan recortes salariales a los empleados públicos, subida del canon del agua, aumento de las tasas universitarias y de las tarifas del transporte público, privatizaciones de empresas públicas, etc. Este tipo de recortes no resultan novedosos si recordamos las medidas que se han ido sucediendo a raíz de la crisis, en la mayor parte de países europeos. Sin embargo, sí llama la atención la velocidad con la que en España las políticas orientadas al recorte y la privatización de la sanidad pública se van expandiendo, eludiendo la cuestión de que se trata constitucionalmente de un servicio gratuito de acceso universal.

Leer en Rebelion

Europa recorta su Bienestar con la excusa del euro


Con 25 millones de desempleados y 80 millones de personas al borde de la pobreza por la crisis, el Viejo Continente renuncia a sus principios


Hace 130 años, un alemán, el káiser Guillermo I, anunciaba el primer gran compromiso social de un Estado. Un pacto con la clase obrera, a cambio de paz en las calles, por el que el poder se avenía a proteger a los trabajadores en caso de enfermedad, accidente, vejez o invalidez. El padre de la criatura era su primer mandatario, Otto von Bismarck, el autoritario Canciller de Hierro, que dio con la fórmula de financiación de la idea: fondo común. La historia ha querido que sea otra alemana, la canciller Angela Merkel, la que acaba de imponer un nivel de austeridad a Europa que está deshaciendo en meses el recorrido de derechos iniciado hace más de un siglo. Lo ha hecho de la mano del presidente francés, Nicolas Sarkozy, que renuncia a recordar que el Tratado de Versalles, sellado en el municipio de Île de France donde él hizo carrera política, dio lugar en 1919 al nacimiento de la Organización Internacional del Trabajo, cuya Constitución es base de la Seguridad Social moderna.

Leer en Público

lunes, 5 de diciembre de 2011

Un padre de familia a punto de ser desahuciado se ahorca en plena calle

M.P, vecino de Hospitalet de Llobregat, vivía desde hacía nueve meses ocupando "de patada" un piso vacío de protección oficial con su mujer y su hija menor de edad. Se convirtió en ocupa después de haber agotado el paro y no poder pagar el piso de alquiler donde vivía. Pero hace una semana recibió una orden de desahucio anunciándole que tenía que abandonar la vivienda de manera inminente. Finalmente, ayer por la tarde decidió ahorcarse en plena calle, en un parque de la calle Juan de Juanes en el barrio del Gornal en l'Hospitalet.

Leer en La Vanguardia

Protestas contra contra el desalojo del hotel Madrid

Unas 2.000 mil personas se han manifestado desde las ocho de la tarde de este lunes en el centro de Madrid para protestar contra el desalojo del hotel Madrid que desde el 15 de octubre permanecía tomado por okupas y que alojaba a varias familias desahuciadas de sus hogares por impago. Los manifestantes están recorriendo los alrededores de la Puerta del Sol, sin rumbo concreto, como ya hicieron en agosto cuando la Policía blindó la plaza. Unos indignados han entrado, sobre las once y media de la noche, en un edificio en la calle de Concepción Jerónima, número 33, con la intención de okuparlo. Al final no han tomado posesión de la finca porque está en obras. En esta misma calle los indignados tomaron otro edificio, el número 11, hace dos semanas.

Leer en ElPaís

3.417.064 viviendas vacías

La cifra resulta escalofriante. Hasta 3.417.064 viviendas familiares de un parque total en España de 25.837.108 -dato del Ministerio de Fomento de 2010- estarían actualmente sin usar, vacías, según un estudio de la entidad especializada en la administración de fincas y comunidades de propietarios LDC. O dicho de otro modo, el 13,2% de las casas españolas estarían cerradas, según este informe. Un alarmante porcentaje que en la actual situación de crisis económica y de difícil acceso a la vivienda se agrava aún más.

Leer en ElMundo

La ministra de Trabajo italiana rompe a llorar mientras explica los recortes

Un empresario sube el sueldo a sus empleados tras tratar de vivir con su salario

El empresario italiano Enzo Rossi, de 42 años, ha decidido subir el sueldo de sus empleados en doscientos euros netos al mes después de haber intentado vivir son su salario y llegar sólo hasta el día 20, publica hoy el diario La Repubblica en su edición digital.

Leer en La voz de Galicia

Desalojo Hotel Madrid

La Policía Nacional ha desalojado a primera hora de la mañana el Hotel Madrid, ubicado en la calle Carretas de la capital y que lleva ocupado por medio centenar de 'indignados' desde la manifestación de la jornada de movilización global que tuvo lugar el pasado 15 de octubre. También se han evacuado las plantas ocupadas del Teatro Albéniz, aledañas al hotel, y que también estaban siendo utilizadas por los activistas. Tras el desalojo, la Policía ha detenido a 10 de los ocupantes del edificio.

Leer en Público

La brecha entre ricos y pobres alcanza su nivel más alto en 30 años

La desigualdad ha crecido en todos los países de la OCDE, que une a la grandes economías y las potencias emergentes, hasta alcanzar el nivel más alto en 30 años. Los ingresos medios del 10% más rico de la población es nueve veces el promedio del 10% de los más pobles, según el informe que acaba de hacer público la OCDE.

La brecha entre ricos y pobres ha crecido incluso en países tradicionalmente igualitarios, como Alemania, Dinamarca y Suecia, de 5 veces a una en 1980 a seis veces a uno en la actualidad. Esta desigualdad es mayor, de 10 a uno, en Italia, Japón, Corea y Reino Unidos mientras que en Israel, Turquía y Estados Unidos alcanza las 14 veces a uno.Se lleva la palma el ahora tan admirado Brasil, con una distancia en los ingresos de 50 veces a uno, aunque se ha reducido la desigualdad en la última década. Los datos alcanzan hasta 2008, con lo que no recogen el impacto de la crisis económica mundial.

Leer en El País

La CELAC, por el camino de las rebeliones indígenas y las luchas independentistas

Nuestra América hace historia, pero no como tragedia ni comedia, sino como esperanza y horizonte emancipador. Retomando el camino de las resistencias indígenas a la invasión europea y las luchas independentistas de los siglos XVIII y XIX, los jefes de Estado y de gobiernos de 33 países acaban de protagonizar un hecho histórico: la fundación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

Leer en Rebelión

domingo, 4 de diciembre de 2011

Mercados financieros sin límites de velocidad

El ecosistema selvático de los mercados financieros sigue sufriendo cambios inquietantes. Una nueva especie se extiende rápidamente y amenaza el ya bastante inestable sistema financiero. Se trata de la negociación de alta frecuencia (High Frequency Trading o HFT en inglés), la negociación de activos financieros en periodos inferiores al segundo. El volumen negociado en los mercados por estos "operadores" alcanza un peso e importancia que preocupa, más aún cuando el desconocimiento acerca de la actividad de los HFT y sus implicaciones es alto entre los supervisores y casi absoluto en el ámbito de los pequeños inversores y de los ciudadanos en general.

¿Qués el HFT?

Leer en El País

miércoles, 30 de noviembre de 2011

¿Hundimiento?


La UE recurrirá al FMI para intentar salvar al euro

Los ministros de Finanzas de los 17 países de la moneda única acordaron ayer
recurrir al Fondo Monetario Internacional (FMI) para reforzar el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), que debe sostener al euro. El FEEF no resulta suficiente para ese objetivo y su credibilidad está tocada, por lo que acudirá ya en diciembre a los mercados a corto para conseguir capital. Anoche, nadie se atrevía a evaluar cuál será la capacidad última de fuego del FEEF, que hace un mes los líderes europeos habían fijado en un billón de euros. "Probablemente será menos de un billón de euros", apuntó Jean-Claude Juncker, presidente del Eurogrupo.

Leer en El País

Las empresas preparan planes de emergencia para la ruptura del euro


Cuando el director financiero de Novo Nordisk se reunió el pasado viernes con sus colegas de marketing, la conversación se movió mucho más allá de la discusión habitual sobre las ventas y el rendimiento. Jesper Brandgaard hizo una sencilla pregunta de gran alcance: ¿cómo fijaría la empresa los precios de dos nuevos productos clave de insulina si el euro se derrumba? Es solo un ejemplo, pero lo cierto es que las empresas se están moviendo para preparar planes de choque en caso de una eventual ruptura de la divisa europea ante la grave crisis económica y de liderazgo político que atraviesa la eurozona.

Leer en El País



Visita EconoNuestra

Los Mossos desalojan un edificio ocupado por el 15-M

Los Mossos d'Esquadra han desalojado esta mañana el edificio ocupado por un grupo de indignados el pasado 18 de noviembre, situado en el número 1 de la calle Hostafrancs de Barcelona. La "resistencia pacífica" de un grupo de indignados que se han concentrado en el lugar no ha podido evitar el cometido de los agentes.

Leer en Público

Colosal saqueo de dinero público

Bajo las anodinas siglas de Emarsa (Entidad Metropolitana de Aguas Residuales Sociedad Anónima) se esconde la historia de un colosal saqueo de dinero público. Emarsa, empresa instrumental creada por el Ayuntamiento de Valencia y otros 17 municipios cercanos, se dedicaba a depurar el caudal de las cloacas antes de liberarlo al mar, destinarlo al riego o a alimentar el parque natural de L’Albufera. Gestionaba la planta de Pinedo, la mayor de la Comunidad Valenciana y una de las más grandes de España. Y se financiaba con el canon de saneamiento que los vecinos de Valencia y su área metropolitana pagan con la factura del agua.

Leer en El País

martes, 29 de noviembre de 2011

Resumen semana IV de noviembre de 2011

Volvemos con los resúmenes semanales que nos muestran, de una manera más general, todo lo sucedido durante los días anteriores.

La primera y principal noticia es que el blog, de manera progresiva, vuelve a funcionar por necesidades varias.

A nivel internacional la creciente "presión" hacia Irán, pese a la oposición hasta de la oposición (sí, una redundancia pero imperialista...) empieza a destapar por dónde pueden ir las medidas de distracción del Imperio. En Egipto, el pueblo no se olvida de por qué salió a la calle y continua llenando la plaza Tahrir que tanto les dignificó. En Yemen, cae el dictador pero dudamos (y esperamos) que no sea suficiente para adormecer de nuevo al pueblo.

La llegada de Rajoy parece alegrar a muchos, su inoperancia es muy golosa para quienes hunden a la población a base de la especulación. No fuera de lo esperado (para nada), sigue cometiendo los mismos errores que sus colegas anteriores, que se despiden del Gobierno por la puerta grande. Pese a los recortes (sí, los recortes) los palos, sigue habiendo esperanzas y no sólo de ellos.

Europa sigue perdiendo el rumbo, no se encuentra, no sabe cómo, aunque algunos gobiernos no reniegan en la idea de salir victoriosos de esta situación. Seguimos persistiendo en que el pueblo va a seguir hablando aunque se le intente tapar la boca. Conocemos la Historia y sabemos que cuando eso sucede, todo es posible.

En el otro lado del imperio, los alumnos de la Universidad de Harvard se quejan del pensamiento lineal que ofrece la universidad. Creen, al igual que nosotros, que existe una Economía Alternativa que termine de una vez por todas con la lógica capitalista que subyuga a la población.

Chicxs, buscamos colaboradores, contactad!

lunes, 28 de noviembre de 2011

¿Velocidades o fracturas de Europa?

En las últimas semanas se ha deslizado la idea, impulsada por varias cancillerías europeas bajo la tutela de Alemania, de favorecer una “Europa de dos velocidades” como una solución a la parálisis institucional que domina a la Unión Europea y una vía de salida de la crisis económica. En realidad, apenas se conoce el detalle de su contenido, pero creemos que conviene anticiparse y reflexionar sobre su posible alcance y sobre su significado en el contexto de la actual crisis. Aunque esta “Europa de dos velocidades” se presenta como una novedad y como una solución, no es en realidad ni una cosa ni la otra.

Efectivamente, la Europa a dos velocidades ya existe. ¿Acaso se ha conseguido cerrar la brecha entre las economías y las regiones más prósperas y las más rezagadas? Se decía que la originalidad del proyecto comunitario, una de sus señas de identidad, era una combinación de instituciones y mercado al servicio de un objetivo que ya aparecía en su tratado fundacional: la consecución de crecientes niveles de convergencia. Pero la realidad de la integración europea es muy distinta. Resulta evidente, si se quiere mirar en esa dirección, que el espacio económico europeo está surcado de asimetrías productivas, sociales y espaciales: economías y regiones con distintas capacidades de crecimiento y acumulación, infraestructuras y tecnologías desigualmente repartidas en el territorio, creciente desigualdad en la distribución del ingreso y la riqueza, y dispar entidad de las políticas sociales.

Leer en EconoNuestra

La increíble vuelta de la peseta



Despertador. Ducha rápida. Primer café en el bar de abajo.

—¿Cuánto has dicho?

—250 pesetas.

—¿Por un café con leche?

—Es lo mismo que valía antes.

Antes es apenas unos días atrás, cuando el café aún costaba 1,50 euros. Y el camarero, airado, defiende que él usa, con un mínimo redondeo a su favor, el cambio original (1 euro=166,386 pesetas), fijado a finales de 1998.

Ahora, en la obra que se representa en este café teatro, es junio de 2012. Lo inimaginable ha ocurrido: Grecia abandona el euro en abril. En poco más de un mes, el terremoto financiero se lleva por delante a Irlanda y Portugal. Italia se tambalea. Y España vuelve a la peseta.

Leer en El País

domingo, 27 de noviembre de 2011

Ecuador: La Asamblea nacional podría declarar fraudulentas las hipotecas adquiridas en España

A diferencia de España...

La bancada plurinacional de izquierda de la Asamblea del Ecuador, formada por Pachakutik y el Movimiento Popular Democrático (MPD), ha presentado un proyecto de ley para declarar fraudulentas las hipotecas adquiridas en España ya que consideran que los procedimientos de endeudamiento hipotecario han carecido de legalidad y legitimidad y han sido realizados bajo engaño.

"¿Qué pasará cuando los sacrificios no acaben con la crisis?"

Director de la edición española de 'Le Monde Diplomatique'. Alerta del "golpe de estado financiero" que vive Europa.

Es un momento extremadamente delicado. Da la sensación de que no hay a la cabeza una generación política a la altura de la crisis apocalíptica que estamos viviendo. Y no nos hemos sorprendido lo suficiente de que, en los últimos meses, Alemania y Francia hayan asumido un poder que nadie les ha dado. Hemos leído: Rajoy habla con Merkel'. ¿Lo primero que hace el vencedor de unas elecciones con un resultado abrumador es llamar al jefe? No estamos en un Estado federal. España no es Dakota ni Berlín, Washington. Pero manda Merkel con Sarkozy de coartada.

Público

"No puedo ir al oncólogo porque me han dado de baja"

María S., una desempleada de 54 años, no se lo podía creer cuando, a principios de este mes, se enteró en su centro de salud del casco viejo de Cartagena de que le habían dado de baja su tarjeta sanitaria y, por tanto, tanto ella como su hija de 19 años se han quedado sin cobertura sanitaria pública, salvo que acuda a un servicio de urgencias hospitalarias. En su caso, esta traba legal que los gobiernos autónomos de Murcia y Galicia están poniendo estas últimas semanas a los parados de larga duración y extranjeros sin recursos para para recibir asistencia podría tener consecuencias inmediatas en su salud. María superó hace un año una operación para extirparle "un principio de cáncer de colon" y este mes ya no podrá ir a la revisión que le corresponde: "Tenía que ir a revisión con el oncólogo a principios de noviembre y no lo he podido hacer; y mi hija, que tiene consulta en diciembre por un problema de tiroides, tampoco podrá ir", se lamentaba ayer. "Me dijeron en el centro de salud que estaba dada de baja, junto con mi hija, y que me diera de alta con un familiar o fuera a la Seguridad Social para tramitar una tarjeta como persona sin recursos".

Leer en Público

sábado, 26 de noviembre de 2011

El violento silencio de un nuevo comienzo, de S. Zizek

Qué hacer después de la ocupación de Wall Street, de que las protestas que comenzaron lejos (Oriente Próximo, Grecia, España, Reino Unido) hayan llegado al centro y ahora, reforzadas, estén volviendo a extenderse por el mundo?
Organizar una feria es barato; lo verdaderamente importante es lo que queda al día siguiente, en qué cambia nuestra vida diaria. Los manifestantes deben enamorarse del trabajo duro y paciente. No son un final, sino un comienzo, y su mensaje fundamental es: se ha roto el tabú, no vivimos en el mejor mundo posible, y tenemos el derecho, e incluso el deber, de pensar alternativas. En una especie de triada hegeliana, la izquierda occidental ha vuelto a sus principios: después de abandonar el llamado "fundamentalismo de la lucha de clases" por la pluralidad de las luchas antirracistas, feministas, etcétera, el problema fundamental vuelve a ser el "capitalismo".

Artículo El País

viernes, 25 de noviembre de 2011

Día contra la violencia de género

Amor por tí, amor por la vida,
amor por la muerte de quien te la quita.

Nietos del Rey: en preescolar y accionistas de una consultora

Los dos hijos mayores de los duques de Palma tenían a su nombre, con 3 y 4 años, el 33% de una patrimonial ya extinguida.

La Infanta Cristina de Borbón no es la única de la familia cuyo nombre aparece en las empresas vinculadas al Duque de Palma. Entre las ocho mercantiles en las que Iñaki Urdangarín ha participado o figura aún, bien como consejero o como accionista, está la sociedad patrimonial Namaste 97, una SL creada el 1 de enero de 2002 y actualmente extinguida. Entre los accionistas de esa firma estaban los dos hijos mayores de los Duques de Palma: Juan Urdangarín de Borbón y Pablo Nicolás Urdangarín de Borbón, nacidos en 1999 y 2000 respectivamente. La madre, Cristina de Borbón, tenía a su nombre 1.000 acciones de esa sociedad, que representaban el 33% del capital social, según constaba en el Boletín Oficial del Registro Mercantil.

Noticia Levante-emv

Día contra la violencia de género



Nos mean encima y dicen que llueve

Las ilusiones perdidas

No se van en trenes con maletas de cartón pero llevan sus bienes más preciados: un portátil, un móvil de última generación regalado por un familiar o conseguido a base de una lucha de puntos sin cuartel. Suelen tomar un vuelo de bajo coste, cazado pacientemente en las redes de Internet. Se van a hacer un máster, o han logrado una mal llamada beca Erasmus que costará a la familia la mitad de sus ahorros. Otras veces van a hacer de au-pair, de auxiliar de conversación, o a cualquier trabajo temporal. La familia va a despedirlos a la puerta de embarque y mientras se alejan disimularán unos su pena y otros su incipiente desamparo. "Es por poco tiempo -se dicen-. Dominarán el idioma, conocerán mundo... Regresarán en pocos meses".

Leer en El País

La violencia que no cesa


Hoy conmemoramos el Día Internacional contra la Violencia hacia la Mujer. Este tipo de agresiones está tan extendido que la ONU ha declarado que “es el crimen oculto más numeroso del mundo”. Sólo en el último periodo democrático de la historia de España las luchas feministas han logrado que el maltrato a las mujeres se considere un problema social que concierne a las instituciones del Estado.

Buen momento para recordar una entrada de la imprenta de los pobres.

jueves, 24 de noviembre de 2011

Declaración de intenciones: Rajoy se reúne con los banqueros para preparar sus primeras medidas

Dos días después del fantastico articulo de Daniel Gómez-Olivé "Cuando los acreedores son los rescatados" ¿Con quién se reúne el próximo presidente del gobierno? con aquellos acreedores origen principal de la deuda.
El líder del PP ha decidido desaparecer para los ciudadanos, que no han escuchado su voz desde la noche del domingo, pero no para las personas más poderosas del país. En sus primeros días como vencedor absoluto de las elecciones, Rajoy ha decidido llamar a su despacho al menos a tres de los principales ejecutivos de banca del país, con los que mantiene hace tiempo una estrecha relación: Rodrigo Rato (Bankia), Francisco González (BBVA) e Isidre Fainé (La Caixa). Es posible que haya más, porque el secretismo es total y el PP no informa oficialmente de estas reuniones, que se conocen por indiscreciones o porque los periodistas ven salir a los banqueros por la puerta de Génova.

Goldman Sachs se forra provocando hambrunas

Las hambrunas que aquejan al planeta tienen múltiples causas, desde las sequías e inundaciones causadas por el cambio climático hasta la industria de los biocombustibles, que quita tierras y cultivos a la producción de alimentos para llenar los depósitos de los grandes todoterrenos del mundo rico. Pero pocos saben que uno de los principales motivos de ese sufrimiento mundial –y de que cinco millones de niños mueran por malnutrición cada año en el Tercer Mundo– es la ingeniería financiera con la que los tiburones de Wall Street transformaron los mercados de futuros de las materias primas en una ruleta bursátil, con la que seguir enriqueciéndose, tras el pinchazo de la burbuja de las puntocom en 2000-2001.

Público

¿Con qué autoridad?

Hasta la derecha británica lo dice....

Los eurobonos han llegado tarde

El consultor económico internacional y profesor de Macroeconomía de la Universidad Complutense Ángel Variño afirma tajante ante nuestros micrófonos que los eurobonos "han llegado tarde". Explica que 2008 habría sido, quizás, el momento de plantear una deuda común. Asegura también que Alemania podría modificar su actitud en el debate sobre ellos, pero que eso, a su vez, desencadenaría desconfianza. Como solución, propone modificar las competencias del Banco Central Europeo: "La crisis de la deuda soberana es más bien la crisis del BCE"

Escuchar en RTVE.es

Merkel tumba la petición de Francia de un BCE más activo contra la especulación

"El BCE es independiente. ¿Lo ha entendido?". Con esa frase, y separando claramente las sílabas de la palabra "independiente", la canciller alemana trató de cerrar el debate sobre el único instrumento que hoy por hoy puede intervenir con eficacia en los mercados financieros.



Angela Merkel consiguió este jueves frenar las peticiones de Nicolas Sarkozy, que lleva semanas exigiendo un papel más activo del BCE en la crisis. A su lado, el presidente de Francia aceptaba capitular. "Los tres hemos indicado que en el respeto a la independencia de la institución hay que abstenerse de peticiones positivas o negativas, esto es lo adaptado a esta situación", aseguró en una reunión en Estrasburgo.

Leer en Público

Portugal afronta hoy una huelga general contra la política de recortes

Por segunda vez en dos años, Portugal vive hoy una huelga general. En 2010 fue contra el Gobierno socialista de José Sócrates, que ya acometió recortes para tratar de detener el déficit. No lo consiguió y el país tuvo que ser rescatado financieramente en mayo por la UE, el FMI y el BCE. Ahora, el paro va dirigido contra el Gobierno del conservador Pedro Passos Coelho, cuyo presupuesto para 2012, discutido estos días en el Parlamento portugués, prevé una batería de duras medidas de austeridad, entre las que se cuenta la supresión de las pagas extra para funcionarios y pensionistas. Los dos principales sindicatos del país, CGTP y UGT, que solo se han unido en la misma convocatoria tres veces desde 1988, tienen previsto parar los transportes públicos y los aeropuertos y su fuerza se hará sentir en los hospitales, en las escuelas y en la universidad.

El Pais

Los alumnos de la cátedra de Introducción a la Economía de la Universidad de Harvard exigen nuevas perspectivas académicas


Y por fin despiertan...

Un un hecho insólito, digno de ser incluido en la saga de “Aunque usted no lo crea”de Ripley, el pasado 02.11.2011, un grupo de estudiantes de economía tomó la decisión de retirarse en bloque de la cátedra de Introducción a la Economía de la Universidad Harvard, en protesta por el contenido y el enfoque desde el cual se imparte esta materia.

¿Qué hay de asombroso en este hecho?. En primera lugar, la protesta tuvo como destinatario directo al conocido economista Gregory Mankiw, ex asesor del Presidente George W. Bush y autor de uno de los manuales de macroeconomía más utilizado en las escuelas de economía dentro y fuera de Estados unidos. En segundo lugar, porque de acuerdo a la carta entregada por los/as estudiantes antes de retirarse de la cátedra, el motivo de la protesta fue su indignación por lo que consideran el vacío intelectual y la corrupción moral y económica de gran parte del mundo académico, cómplices por acción u omisión en la actual crisis económica. Y en tercer lugar, se trata de un hecho insólito, porque los integrantes del movimiento estudiantil detrás de este hecho de indignación académica en contra del pensamiento único neoclásico, pertenecen a la élite económica, social y política de los Estados Unidos, que se forma en la Universidad de Harvard para dirigir las corporaciones empresariales globales y/o para asesorar a los gobiernos en materia de políticas económicas y financieras.

Rebelión

miércoles, 23 de noviembre de 2011

El 50% de los estadounidenses bombardearía Irán

Mientras la oposición avisa, un 50% de los estadounidenses bombardearía Irán si no funcionan las sanciones económicas que ha puesto en marcha el Gobierno de Obama, según una encuesta (a no muchas personas).

Aquí puedes consultar el sondeo en inglés.

La Tercera se acerca y no sólo la República....

Fitch pide a Rajoy más medidas y que aproveche su "ventana de oportunidad"

La agencia de calificación de riesgos Fitch afirma en una nota publicada hoy que el nuevo Gobierno español tendrá que "legislar para tomar medidas adicionales con vistas a cumplir con los objetivos de déficit fijados en el Plan de Estabilidad" comprometido ante Bruselas, algo que asume como el escenario base por donde va a ir la economía española a corto y medio plazo. Por este motivo, al igual que hizo ayer Standard & Poor's, el Estado español conserva su actual nota de solvencia en AA-, el equivalente a un nivel alto, y también se mantiene en perspectiva negativa, lo que abre la puerta a futuros recortes.

Leer en El País

Leer en Público

El Gobierno de Nadie

“Consideramos un gobierno tecnocrático de unidad nacional la mejor opción para llevar a cabo las reformas y mantener la confianza de los inversores, con una composición que abarque izquierda y derecha del espectro político y cuente con líderes de confianza (…) Luchando como están las democracias modernas maduras con la crisis de la deuda soberana, los gobiernos tecnocráticos, ‘apolíticos’, pueden ser una opción imperiosa, conforme decae la confianza pública en los políticos, se afianza la resistencia a las reformas estructurales y los partidos sienten pavor por las consecuencias en las urnas de aplicar reformas dolorosas” (Tina Fordham, Citigroup)

A diario suceden mil cosas, pero ¿cómo descifrar cuáles son señales de las transformaciones que vienen? ¿Cuáles son huellas o ecos del pasado, y cuáles anuncian tendencias sociales decisivas? ¿Cómo saber cuándo hemos traspasado un umbral histórico? Me lo he preguntado estos días pensando sobre los “gobiernos técnicos” que se han impuesto en Grecia e Italia. Los veo como signos de muy mal agüero, fórmulas en experimentación que podrían luego reproducirse, rápido. Prototipos.

Leer en Público

La oposición, contra las amenazas a Irán

Cerca de trescientos intelectuales iraníes han salido al paso de las recientes amenazas de atacar a la República Islámica advirtiendo que una hipotética agresión militar contra Irán solamente fortalecería al régimen y debilitaría a la oposición.

El presidente de Yemen firma un acuerdo para ceder el poder

Después de que miles de yemeníes pidieran en las calles que el presidente Saleh fuera juzgado, el presidente de Yemen, ha firmado este miércoles el acuerdo del Consejo de Cooperación del Golfo para transferir el poder a su vicepresidente, tras 33 años ininterrumpidos como presidente.



Aún recordamos aquellas imágenes que legitimaban nuestra tesis y somos consciente que el pueblo no se conformará con la decisión.

Arde Egipto

Fotos El País

Recortes y retornos

Recortes de Artur Mas en Cataluya y los sindicatos se empiezan a mover. Recortes en el País Vasco a los funcionarios. Y nuestro queridísimo Rodrigo Rato, actual presidente de Bankia, se reúne con Mariano Rajoy.

Se prepara el terreno, suena tambores.

Desalojadas 60 personas que se oponían a un desahucio en Madrid

Se recrudece la represión...

Unas 60 personas convocadas por la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) y por la plataforma Stop Desahucios se han concentrado esta mañana en la calle Soriano número 8 de Torrejón para paralizar por segunda vez el desahucio de Consuelo, una inmigrante ecuatoriana que adeuda 183.000 euros de hipoteca a la entidad Deutsche Bank.


Y la población del pueblo ocupa el ayuntamiento como protesta.

El 15-M: una pregunta, no una respuesta

El 15-M ha sido capaz de lograr lo imposible para ninguna internacional anterior: convocar la primera manifestación global contra el modelo capitalista. Un G-90. Tantos como países salieron a la calle a recuperar la democracia en donde nació: en las plazas. Un momento destituyente. En apenas seis meses. Una pregunta, no una respuesta.

El 15-M no es la respuesta a la esclerosis del capitalismo neoliberal y de la democracia representativa: es el diagnóstico de su enfermedad. ¿Para qué enfermarse con ellos? No es un partido ni debe ahora mismo serlo. Un partido es un medio para un fin.

Y sin embargo hay elecciones...

Leer más en Sinpermiso

martes, 22 de noviembre de 2011

Vida, muerte y resurrección

Nacimos el día en el que el joven tunecino, Mohamed Bouazzi, se inmolaba a lo bonzo porque el gobierno de su páis le había quitado el puesto de frutas que le daba de comer. Aquel acto, fuera de todo lo esperado incluso por nosotros, provocó una movilización social que desataría una ola de revueltas por todo el norte de África.

Al mismo tiempo (incluso antes), otras movilizaciones sociales y acontecimientos significativos se sucedían en cualquier región del globo. Europa como centro de revueltas sociales, superaba toda expectativa y las calles ardían. La crisis se agudizaba y los gobiernos, salvo excepciones, no hacían más que disminuir su poder favoreciendo a los mercados.

Algo se movía, las señales eran claras

Mientras en España, teníamos pocas esperanza de que pudiera suceder algo similar a lo que estaba pasando en otros lugares, pese a que motivos hubiera para ello. Ilusos nosotros que queriendo analizar la crisis con un enfoque global no supimos predecir (o sí, con la creación de este blog) lo que estaba apunto de suceder.

Y así fue, el 20 de mayo publicábamos nuestra última entrada para mostrar que, aunque nunca la hubiéramos abandonado, la calle iba a acaparar todo nuestro tiempo. Nacía en Madrid un nuevo movimiento que se acabaría extendiendo a la gran mayoría de ciudades del estado.

Algo se ha movido, las señales han quedado claras

Durante estos meses, hemos visto como la crisis ha seguido creciendo y con ella las movilizaciones sociales. El 15M se ha extendido e internacionalizado, logrando una movilización histórica el 15 de octubre, en más de 900 ciudades diferentes del planeta. También, otras movilizaciones sociales (no menos importantes) se han sucedido en otras partes del mundo. En Estados Unidos, las revueltas son cada vez mayores. En Chile, el movimiento estudiantil ha puesto en jaque al gobierno de Piñera, unas revueltas que ya no sólo se limitan a lo educativo. El pueblo árabe no se olvida de por qué se echó a la calle y continúa la lucha con o sin dictadores. En Israel (estado 52 del Imperio), también se han sucedido intensivas movilizaciones.

Nuevas señales nos obligan a volver

En Europa, directamente quitan gobiernos para implantar dictaduras tecnócratas del mercado, sin celebrar ni siquiera elecciones liberales. A los mercados ya no les vale, ni lo que la población denunciaba antes en las calles. En Estados Unidos, las revueltas continúan ante una represión masiva. Las revueltas árabes continúan y en España las elecciones demuestran que con menos votos, la derecha consigue más poder. Esto y muchas otras señales, nos obliga a volver.

Nuestro exilio obligado a diferentes lugares del mundo, nos impide continuar la lucha en las calles. España va a arder, al igual que el resto de Europa, somos conscientes de ello. Una etapa más violenta parece apunto de comenzar.

El cambio social, la revolución nunca ha dejado de caminar. Nuevas etapas se suceden y conviven unas con otras. Seguimos creyendo que todo tiene una relación directa con un cambio profundo, global, de la sociedad, aunque los mecanismos para alcanzarlo difieran. El neoliberalismo ha fracaso como modelo, depende de nosotros construir uno nuevo.




viernes, 20 de mayo de 2011

martes, 10 de mayo de 2011

Cómo creó Goldman Sachs la crisis alimentaria

De Frederick Kaufman

No culpe del alza de los precios de los alimentos al apetito de los estadounidenses, a los crecientes precios del petróleo o a los cultivos modificados genéticamente. Wall Street tiene la culpa de los precios, que crecen en espiral, de los alimentos.
Sin duda la oferta y la demanda son importantes. Pero hay otra razón por la que los alimentos se han vuelto tan caros en todo el mundo: la codicia de Wall Street. 
Sólo durante un decenio el Índice de Materias Primas de Goldman Sachs (GSCI) se mantuvo como un instrumento de inversiones relativamente estático, ya que los banqueros estaban más interesados en lo riesgoso y en las Obligaciones de Deuda Garantizadas (CDO) que en algo que, literalmente, podían sembrar o cosechar. Luego, en 1999, la Comisión de Comercio de Materias Primas y Futuros desreguló el mercado de futuros. Y súbitamente los banqueros pudieron tomar a su gusto “posiciones largas” (2) en el mercado de granos, una posibilidad que, desde la Gran Depresión, estuvo reservada sólo para los que tuvieran algo que ver con la producción de nuestros alimentos. 

Texto completo en Rebelión.org

viernes, 29 de abril de 2011

El paro alcanza un nuevo máximo con 4,9 millones de personas

La crisis económica hostiga aún al mercado laboral, pese a encadenar ya más de tres años de destrucción de empleo. Y el paro pulveriza, otra vez, cualquier registro precedente: en el primer trimestre alcanzó los 4,91 millones de personas, tras sumar 213.500 desempleados más. Eso supone un 21,3% de la población activa, una tasa que también se sitúa entre las peores de la serie estadística. Como había sostenido el Gobierno, no se llegó a los cinco millones de desempleados, pero solo porque cundió el desánimo y la población activa retrocedió.

El País

Bruselas investigará a los grandes bancos que especularon con la deuda

La Comisión Europea ha decidido abrir dos investigaciones antimonopolio en el mercado de los seguros de impago de deuda (CDS, por sus siglas en inglés), al considerar que varios bancos pueden haber incurrido en prácticas contrarias a las leyes comunitarias. La Comisión señala, en el comunicado que ha difundido, que los CDS son instrumentos financieros que pretenden proteger a los inversores en el caso de que la empresa o el Estado en el que hayan invertido no pueda hacer frente a los pagos, y ha recordado que también se emplean como herramienta especulativa.

El País

jueves, 28 de abril de 2011

El beneficio del Santander cae un 5% por la mayor morosidad en España

El Banco Santander logró en el primer trimestre de 2011 un beneficio atribuido de 2.108 millones de euros, lo que supone un descenso del 5% con respecto al mismo periodo de 2010. El descenso se debe sobre todo a las mayores provisiones por la morosidad en España, aunque el banco detecta cierta inflexión en el mercado español. El beneficio del grupo no está apoyado por la realización de resultados extraordinarios, según destaca el banco, y es superior al registrado en los dos últimos trimestres del año pasado.

El País

lunes, 25 de abril de 2011

Diez momentos claves de las protestas en Siria

Las protestas que han agitado el mundo árabe y han hecho caer a los presidentes de Túnez, Ben Alí, y de Egipto, Hosni Mubarak, se han extendido a Siria. El país gobernado desde julio de 2000 por Bachar El Asad, que sucedió en la presidencia a su padre Hafez El Asad, en el poder desde 1971, vive desde el día 15 de marzo las protestas más graves de su historia reciente.

El País

37 abriles de aquél

Un tercio de las cajas sube el sueldo a su cúpula en plena crisis

En pleno proceso de fusiones e inyecciones de dinero público para salvar al sector, y con el grifo crediticio completamente cerrado, dieciséis cajas de ahorro han subido la retribución de sus primeros espadas.

Mas información y gráfico en lainformación.org

La 'tasa Robin Hood' (Tasa Tobin) se instala en el limbo

La mano invisible, esa que Adam Smith creía capaz de mover con diligencia al mercado, no debería convertirse en "un puño". El antiguo modelo de globalización, que sacó de la pobreza a millones de personas, tenía, al cabo, una cara oculta: un creciente abismo entre ricos y pobres. La mundialización financiera ha aumentado las desigualdades. Es hora de una globalización más justa.

Quien se despachó así hace un par de semanas en una universidad de Washington no era portavoz de ningún movimiento anti-globalización, ni de una ONG. Era ni más ni menos que el director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, quien, dicho sea de paso, se perfila como uno de los posibles candidatos socialistas y rival de Nicolas Sarkozy en las elecciones presidenciales francesas que se juegan de 2012, aunque aún no ha dado el paso.

El País

El Ejército sirio dispara contra los opositores

Ejército y Policía sirios se han desplegado este lunes en varias ciudades como Damasco y Deraa reprimiendo a tiros las concentraciones de opositores al régimen de Bashar Al Asad. La violencia vuelve a subir de nivel después de los sangrientos disturbios del fin de semana en los que han muerto cerca de 150 personas.

Público

La ONU no frena la guerra entre Tailandia y Camboya


Tropas de Tailandia y Camboya se enfrentaron hoy por tercer día consecutivo en los templos fronterizos de Ta Muen y Ta Kwai, una guerra incipiente que ha costado ya al menos 11 soldados muertos y más de 35.000 desplazados desde el pasado viernes. Camboya asegura que el fin de las hostilidades no está cerca, ya que ha detectado movimientos del Ejército tailandés dirigiéndose hacia Preah Vihear, a 150 kilómetros al este de la zona de conflicto.
Publicado en Público

domingo, 24 de abril de 2011

La recolonización en África: COSTA DE MARFIL

Diokgbéne Bomboma, Licenciado en Derecho, Master Internacional de Estudios sobre Paz, Conflictos y Desarrollo, Investigador de la Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz, Universitat Jaume I, Castellón

Supongo que en este momento todos los que, como Helena Resano, presentadora del telediario del mediodía de la Sexta (cadena de televisión española), pedían la intervención de la llamada “comunidad internacional” en Costa de Marfil, estarán muy contentos y satisfechos de sí mismos, ya que dicha intervención ha ocurrido y, el Presidente Laurent Koudou Gbagbo, es hoy día prisionero del jefe de los rebeldes y perdedor de las elecciones de noviembre 2010, Alassane Dramane Ouattara.

En su demanda de intervención, la señora Resano no daba datos que permitieran entender el por qué de su petición. Lo único que apuntaba era que el Presidente Laurent Gbagbo había perdido la segunda vuelta de las elecciones presidenciales celebrada el 28 de noviembre de 2010 y que, desde entonces, se negaba a abandonar el poder a favor de Alassane Ouattara, supuesto vencedor de dichos comicios por voluntad de una supuesta “comunidad internacional”.

Así presentado, el Sr Laurent Gbagbo aparecía (sigue apareciendo tal como se refleja en casi todos los medios españoles) como un mal perdedor. Para un africano originario de la región y que está al tanto de lo que pasa en Costa de Marfil, resulta por lo menos reduccionista, para no decir sesgado, presentar las cosas así sin tomarse la molestia de contextualizarlas ni de recordar sus antecedentes. Es como si algún medio extranjero decidiera “informar” a sus espectadores de la decisión de las autoridades judiciales españolas de no legalizar Sortu, como un acto de pura represión judicial con acentos de inquisición. Seguro que muchos españoles, que sí saben en qué contexto se esta produciendo esta negativa de legalización y los antecedentes que han llevado a ello, se sentirían ofendidos por esta manera de presentar las cosas.

Es desgraciadamente lo que está pasando en Costa de Marfil, donde ni la señora Resano ni ningún otro periodista de este país, que yo sepa, se ha tomado la molestia de contextuar la noticia; tampoco de estudiar los antecedentes que han llevado a la situación actual. Ya sé que África como continente y Costa de Marfil como país no son lo más interesante para los periodistas de este país. También sé que, como decía el otro, informarse cuesta. Aun así, esperaba un poco más de profesionalidad y de honestidad intelectual de aquellos cuya tarea es ayudar a los ciudadanos a hacerse un criterio cabal sobre los asuntos del mundo en el que vivimos. Pero, como tal no ha sido hasta el momento el caso, he tomado sobre mí la responsabilidad de hacer este trabajo de contextualización y un análisis de los antecedentes de la actual crisis en Costa de Marfil.

Seguir leyendo

lunes, 18 de abril de 2011

El triunfo del morbo y la confusión

(Pequeña lección de periodismo a periodistas y lectores)

IRENE LOZANO

De la mano de gestores convencidos de que el negocio periodístico no difiere mucho de la venta de tornillos, el beneficio ha ido ascendiendo en la escala de prioridades hasta acomodarse en el corazón de las redacciones. Cuando el dinero ocupa la imaginación periodística, se recurre a atajos seguros que tiene que ver con viejas pulsiones del ser humano, aquellas que con tanto éxito satisfacía la revista Pronto en su sección de "Mundo Insólito".

La confusión empezó cuando los gestores de prensa decidieron llamar "producto" a sus publicaciones. Un periódico no es un producto, es un servicio. Y no un servicio cualquiera, sino el que se presta a los ciudadanos para contribuir a su información y su criterio en cuestiones de interés para la sociedad.

Sin una conciencia clara de la responsabilidad social de la prensa, sin otro objetivo que el afán comercial, no solo la profesión pierde su sentido, sino que puede arrastras con ella a un país entero. En palabras de Pulitzer: "Una prensa capaz, desinteresada y solidaria, intelectualmente entrenada para conocer lo que es correcto y con el valor para perseguirlo, conservará esa virtud pública sin la cual el gobierno popular es una farsa y una burla. Una prensa mercenaria, demagógica y corrupta, con el tiempo producirá un pueblo tan vil como ella".

España entra en déficit ecológico

A las 16 horas y 50 minutos del martes 19 de abril, España entrará en déficit ecológico. Es decir, habrá agotado en algo menos de cinco meses todo el presupuesto ecológico de que dispone la economía española en el conjunto del año, entendiendo por presupuesto ecológico el equilibrio perfecto entre la riqueza ecológica que destruye y la capacidad del sistema de generar o regenerar el sistema ecológico. Ese equilibrio se mide en términos de hectáreas globales por habitante: la superficie que se necesita para producir los recursos consumidos y, a su vez, la superficie que el país es capaz de regenerar. Eso incluye la superficie destinada a cultivos, a pastos para ganadería, bosques, pesca, emisiones de carbono y superficie urbana construida. Si un país necesita para satisfacer su consumo más espacio del que es capaz de regenerar, se dice que está en déficit ecológico.

El País

La ultraderecha triunfa en Finlandia

Auténticos Finlandeses se convierte en la tercera fuerza política más votada del país en las elecciones. Consiguen un apoyo ocho veces superior al de los anteriores comicios. Los resultados obtenidos suponen el mayor avance de un partido político en la historia de Finlandia.

Público

El rechazo de la ultraderecha finlandesa a poner dinero para rescatar a Portugal añade más dudas sobre la crisis. La prima de riesgo de España sube mientras las de Grecia o Portugal marcan nuevos máximos.

El País

Quiebra moral de la economía de mercado

ANTÓN COSTAS

Si la política no recobra su autonomía frente a los mercados financieros y la sociedad no es capaz de manifestar su indignación, no habrá límites a la especulación, la volatilidad financiera y la desigualdad.

Los argumentos económicos son insuficientes para comprender las causas profundas del desastre que estamos viviendo. No solo ha habido "fallos" de la regulación financiera y "errores" de política, como dicen los economistas. Hay algo más intrigante: una quiebra moral del nuevo capitalismo que emergió en los años ochenta del siglo pasado. Si no se toma en consideración esa quiebra moral es imposible comprender la crisis financiera de 2008. Y, lo que es más importante, tampoco se ven algunos de los destrozos que deja: la deslegitimación social de la economía de mercado; una deslegitimación que abarca a las políticas que están haciendo los Gobiernos.

El País

domingo, 17 de abril de 2011

Reacciona

"El sistema necesita un cambio profundo que los jóvenes entienden y deberán acometer mejor que los mayores, atrapados aún en el pasado. [...] Aunque sus líderes sigan en el puesto de mando y al timón, aunque desde allí sigan dando órdenes anacrónicas, los jóvenes puestos al remo pueden dirigir la nave"

Jose Luis Sampedro.


sábado, 16 de abril de 2011

El gran negocio del cacao en la guerra civil en Costa de Marfil

El clan del presidente electo Alasane Ouattara anticipó su victoria en los mercados mundiales de la semilla. Sentados frente a la televisión, millones de europeos aplaudieron hace unos días la "buena noticia para la democracia" según el ministro de Exteriores francés, Alain Juppé que fue el bombardeo del búnker de Laurent Gbagbo y el acceso al poder del presidente electo de Costa de Marfil, Alassane Ouattara. Sentados frente a sus ordenadores, un puñado de analistas del mercado internacional del cacao piensan que el ganador del conflicto marfileño es otro: se llama Anthony Ward, elegante donante del partido conservador británico y, desde hace poco, número uno mundial de la especulación con el cacao. Por cierto: este Ward también es yerno de Ouattara y en julio pasado anticipó en los mercados, con un golpe de mil millones de dólares contantes y sonantes, la victoria de su suegro gracias a la "comunidad internacional".

Público

Bombas de racimo con efecto retardado y fabricación española

La venta al Ejército libio de una partida por valor de 3.823.500 euros, englobada en la categoría aduanera correspondiente a "bombas, torpedos, cohetes y misiles". Ahora se ha sabido que buena parte, si no la totalidad, de esa partida estaba formada por bombas de racimo MAT-120 fabricadas por la empresa española Instalaza, que el régimen de Gadafi está utilizado en su asedio contra la ciudad de Misrata, según ha confirmado The New York Times. Los MAT-120 son proyectiles de mortero con 21 submuniciones de efecto contracarro y fragmentación. Las licencias de venta a Libia se concedieron en 2007 y la exportación se materializó en 2008, muy probablemente antes de julio.

El País

Se dispara la brecha salarial en las grandes empresas

La brecha salarial entre los altos directivos del Ibex 35 y los empleados de las compañías de este índice, que agrupa a la elite empresarial española, se disparó en 2010. En el año de los recortes de pensiones y salarios públicos, el sueldo medio de un directivo del Ibex multiplicó por 19,5 el de un empleado medio de las mismas compañías. En 2009, la diferencia era de 14,6 veces. En números redondos, un directivo cobró, de media, 777.719 euros brutos, mientras que un trabajador percibió 39.978 euros. Comparado con el sueldo medio del país (21.883 euros brutos al año, según el último dato del INE, de 2008), un directivo del Ibex gana 35,5 veces más.

Publicado en Público

viernes, 15 de abril de 2011

Cómo hacerse rico con el hambre de los demás

Caixa de Cataluña anuncia su “Depósito 100% natural”. Según afirman, este depósito te da la posibilidad de obtener una rentabilidad muy atractiva condicionada por la evolución de una cesta formada por tres materias primas como el azúcar, el café y el maíz.

El pacto del euro

Juan Torres López

Los líderes de los 17 miembros de la zona euro han acordado una serie de medidas con las que dicen hacer frente a los problemas de la crisis y la deuda pero que en realidad se basan en una idea falsa de partida y en unas decisiones que no tienen nada que ver con los auténticos problemas que están produciendo desempleo y bloqueo productivo en Europa. Aunque una vez más sirven de justificación para adoptar las políticas que interesan a la banca y de las grandes empresas europeas.

Publicado en ATTAC Madrid

Responsabilidad democrática

JOSÉ CARLOS GARCÍA FAJARDO, Solidarios CCS UCM

Ya no bastan la compasión, ni la indignación ni una reacción guiada por impulsos viscerales, aunque esas fases sean necesarias.La situación de millones de personas se hace insoportable, aunque con las nuevas tecnologías de comunicación nos sepamos capaces de hacer realidad lo que anhelamos. Ante la conmoción que vive el mundo y que se propaga gracias a estos medios, se alzan voces que animan a la indignación, y otras que piden la reacción, para pasar al compromiso en la acción.

Publicado en ATTAC Madrid

Telefónica incentivará a sus directivos mientras recorta plantilla

Después de que este jueves anunciara un recorte de plantilla del 20%, Telefónica prevé incentivar a sus directivos mediante dos planes de incentivos a largo plazo, consistentes en la entrega de acciones a la compañía en concepto de retribución variable, según informa la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El País

Gráfico de la evolución de resultados

jueves, 14 de abril de 2011



¡Rebélate!

VICENÇ NAVARRO

Este artículo es una reflexión sobre el presente tomando el pasado como guía de a dónde debiéramos ir. Después de todo, los valores republicanos son la máxima expresión de los valores democráticos que tendríamos que sostener en un sistema político, en el cual cada ciudadano tuviera la misma capacidad decisoria en la gobernanza del país, sin cortapisas o leyes electorales que den más peso a unos que a otros, como está ocurriendo en España. La Transición inmodélica de la dictadura a la democracia produjo una cultura escasamente democrática y un proceso electoral que estaba diseñado –como han reconocido algunos de sus diseñadores– para debilitar a amplios sectores de las izquierdas. Ello ha determinado que, aun cuando las encuestas muestran que la mayoría de la población española está en el centro-izquierda e izquierda, las políticas de izquierda (a pesar de grandes avances) no han dominado la mayoría del comportamiento legislativo durante el proceso democrático. El sustancial retraso del Estado del bienestar español (con el gasto público social per cápita más bajo de la UE-15), 30 años después de la democracia, es un indicador de ello.

Público

La revolución traicionada

Egipto vuelve a ser escenario de arrestos arbitrarios, abusos y tensiones que están enturbiando cada vez más las relaciones entre el Ejército y las fuerzas revolucionarias, hasta el punto de que decenas de miles de personas se reunieron el viernes 8 de abril en la plaza Tahrir para pedir la dimisión del Consejo militar.
Horas después se produjeron las dos primeras víctimas mortales después de la caída de Mubarak, cuando fuerzas militares especiales tomaron el centro de El Cairo empleando armas de fuego y porras eléctricas. Detuvieron a 38 personas.

público

martes, 12 de abril de 2011

USA desde CUBA


Gastos militares mundiales llegan a cifra récord

Según el Instituto Internacional de Estocolmo de Investigación para la Paz, a pesar del deterioro de la economía mundial, los gastos militares en todo el mundo alcanzaron un nuevo récord de 1,6 billones de dólares en 2010. Estados Unidos aumentó los gastos en un 2,8% a casi 700.000 millones de dólares, aproximadamente seis veces más que China, que ocupa el segundo lugar de gastos.

Roma critica que la UE sólo sirve "para rescatar bancos y declarar la guerra"

La negativa de la Unión Europea a repartirse los alrededor de 22.000 inmigrantes llegados a Italia procedentes del norte de África llevó a Italia a dar un golpe en la mesa de los ministros de Interior, reunidos en Luxemburgo. Los Veintisiete rechazaron activar una directiva que daría protección temporal a los inmigrantes, entre los que hay refugiados de la guerra libia, y facilitaría su movilidad por la UE. En su lugar, España, Alemania y Francia exigen a Italia que aplique la ley en vigor y repatríe a los recién llegados.

Público

Nueva York alcanza un récord de indigentes en sus calles

El número de personas en condición de indigencia en Nueva York alcanzó un cifra récord en 2010, cuando 113.553 durmieron en los albergues municipales de la Gran Manzana, informó este lunes la Coalición por los Indigentes de la ciudad. La entidad publicó su informe anual sobre los indigentes en Nueva York, un documento en el que se dice que nunca como en 2010 durmieron tantas personas en las casas de acogida municipales y se apunta a los efectos de la crisis económica y a ciertas políticas municipales como responsables del aumento.

Público

El FMI alerta de una crisis fiscal en EE UU potencialmente devastadora

Con el mundo sacando aún la cabeza de uno de los fracasos más violentos de la vida económica en los últimos cien años, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha abierto hoy su reunión de primavera con un mensaje de optimismo contenido: la recuperación está cobrando ímpetu, aunque el elevado desempleo durará años. Y tras ese mensaje, una retahíla innumerable de riesgos, un sinnúmero de problemas potenciales entre los que destaca uno. La crisis fiscal europea está ahí y ya ha provocado daños serios en algunos países, pero el mayor peligro procede de Estados Unidos: la economía norteamericana tiene "una necesidad particularmente urgente" de atajar sus problemas fiscales "para disipar el riesgo de fuertes fluctuaciones en el mercado de bonos", destaca el Informe de Perspectivas Económicas del FMI.

El País

La corrupción se presenta a las elecciones

Más de 100 candidatos implicados en causas judiciales concurren en las listas Los dos partidos mayoritarios, PP y PSOE, se tiran a la cabeza todos los días los casos de corrupción del contrario. Pero ambos -y, en menor medida, otros partidos- llevarán previsiblemente imputados en sus listas el 22 de mayo.

El País 

 

¡Listas Limpias! Envía tu mensaje contra la corrupción

 

lunes, 11 de abril de 2011



Portada de Libro Libre, 2004. (Revista editada por Economía Alernativa)
Corto sobre el uso del velo islámico en las escuelas públicas

La crisis deja al descubierto el vaivén del Banco de España

Expertos, políticos y responsables de cajas y bancos censuran la gestión de Fernández Ordóñez en la reforma del sistema financiero. Con él, el sistema financiero puso su contador a cero. Está a punto de acabar con 150 años de historia de las cajas para convertirlas en bancos. La crisis económica le sirvió de excusa para iniciar un proceso marcado por los constantes vaivenes a su política y, en algunos casos, una clara falta de rigor a la definición de su cargo: la supervisión de las entidades financieras españolas.

Público

Reino Unido y Holanda amenazan con demandar a Islandia ante los tribunales

Estos dos países le exigen una indemnización de 4.000 millones de euros por la quiebra de una entidad.- Los islandeses han rechazado el plan de pago en el referéndum celebrado el sábado. Lo que los Gobiernos pactan, los votantes lo pueden hacer trizas. Así han decidido actuar los islandeses, que el sábado rechazaron por segunda vez en un referéndum el acuerdo al que había llegado su Gobierno con los de Reino Unido y Holanda para resolver el contencioso que le enfrenta con ellos por la deuda generada en 2008 por la quiebra del banco Icesave.

El País

Crisis alimentaria: debate sobre dinámica de precios

Según la FAO el aumento en los precios de alimentos en diciembre del año pasado superó el nivel de junio de 2008. Ese verano los espectaculares incrementos provocaron protestas en muchos países, incluyendo México, Filipinas, India y Egipto. En 2009 los precios retornaron a cierta normalidad, pero en 2010 recuperaron su tendencia alcista. Estos aumentos tienen graves consecuencias para millones de personas y para la economía mundial.

Publicado en SinPermiso

Afectados por la hipoteca, la rebelión de las lágrimas

Una rebelión cívica está en marcha. De momento es pequeña, pero amenaza con convertirse en grande, porque este movimiento se está extendiendo desde Cataluña y Murcia a más comunidades autónomas. Va a ser grande porque se sustenta en sentimientos, poderosas razones y una necesidad vital de cientos de miles de personas de no quedar excluidas y en extrema precariedad.
Pedimos cosas sencillas de entender, ya que si es duro perder la vivienda, lo es mucho más quedarte con un resto de deuda de por vida. Pedimos la dación en pago, algo que ya se aplica en muchos casos, pero que no esta regulado por ley.

Kaos en la Red

domingo, 10 de abril de 2011

Kucinich compara el tratamiento al soldado Manning con las torturas de Abu Ghraib

Bradley Manning, encarcelado en la base militar de Quantico (Virginia) como sospechoso de haber filtrado miles de documentos secretos a WikiLeaks.
Según Kucinich, el total aislamiento durante 23 horas al día y el hecho de ser obligado a permanecer desnudo en su celda podría considerarse como "trato cruel e inusual" y constituir una "posible violación del derecho internacional".
"Tras las primeras alegaciones sobre malos tratos, pedí que me dejaran verle para poder comprobar por mí mismo las condiciones de su confinamiento", explica Kucinich en una carta abierta difundida por el Huffington Post. "Mi petición no se puede demorar más"


El Mundo

La represión policial en Siria causa 37 muertos en un día

Tras los últimos acontecimientos, la situación en Siria continúa en una fase muy delicada. El Gobierno no ha conseguido detener las protestas a pesar de que ya se anunciaron las primeras medidas reformistas, las cuales a su vez se han visto como concesiones a los sectores islamistas suníes.
Siria es escenario desde mediados del pasado mes de marzo de protestas políticas, que, según distintas ONGs, ha registrado ya más de 170 muertos.


Público

Islandia rechaza en referéndum pagar por los errores de sus bancos

El 'no' vence en la consulta celebrada ayer para aprobar la indemnización de 4.000 millones de euros que exigen Reino Unido y Holanda por la quiebra de una entidad. ¿Qué haría usted si uno de los grandes bancos españoles hubiera quebrado en Reino Unido y el Gobierno británico exigiera a España un pago de 50.000 euros por familia para saldar esa deuda? Islandia, que ya se había negado en una ocasión a pagar esa factura, se enfrentó ayer a un segundo referéndum sobre si aprueba -o no- devolver a Reino Unido y Holanda 4.000 millones de euros por la bancarrota de una de sus entidades financieras. Y han vuelto a decir no: según los resultados aún parciales, con el 70% de las papeletas escrutadas, el 57,7% de los votantes han rechazado hacerlo, frente al 42,3% que lo han aprobado.

El País

¿A las puertas del cambio? ¿Cuál?

Rosa María Artal

Hasta los más recalcitrantes advierten que “los mercados” y los políticos que los sustentan –prácticamente todos- se han pasado, como se dice en España, tres pueblos. Y hasta en el EEUU, decepcionado por Obama, hay ya corrientes “revolucionarias” ¿o le quitamos las comillas?

Hasta los más recalcitrantes advierten que “los mercados” y los políticos que los sustentan –prácticamente todos- se han pasado, como se dice en España, tres pueblos. Y hasta en el EEUU, decepcionado por Obama, hay ya corrientes “revolucionarias” ¿o le quitamos las comillas?

Publicado en ATTAC

Por qué las compañías petroleras optaron por la partida de Gadafi

Jean-Pierr Séréni y Valia Kaimaki

Los pocos que tuvieron que ver con el coronel Muamar Gadafi lo consideraban impredecible, inconsecuente y temperamental. El presidente Ronald Reagan lo describió en 1986 como el “perro rabioso de Medio Oriente”, envió la Sexta Flota a bombardear su país e impuso un estricto embargo petrolero. Gadafi era un paria; sin embargo 20 años después había vuelto a colocar a Libia entre los principales exportadores de petróleo crudo del mundo, gracias sobre todo a los gigantes petroleros de EE.UU. Evidentemente debe de haberse comportado de manera más racional en sus tratos con el sector petrolero que en otras iniciativas internas o de política exterior, tal vez porque estaba menos involucrado. Las compañías petroleras internacionales también aprendieron cómo operar –y ganar mucho dinero– en el entorno empresarial inestable, incluso hostil, de Libia.

Publicado en Rebelión

sábado, 9 de abril de 2011

La acera como colchón por las personas sin hogar


Más de un centenar de personas durmieron ayer al raso en la Puerta del Sol en protesta por la desatención de las personas sin hogar, como las 1.200 personas que cada noche duermen en la calle en Madrid.

viernes, 8 de abril de 2011

Portugal recibirá 80.000 millones a cambio de un duro ajuste



La solidaridad no será gratuíta, sino que le costará a los portugueses un "ambicioso plan de privatizaciones" de servicios públicos, según adelantó el comisario de Economía, Olli Rehn, encargado también de confirmar la cifra. Además, Portugal tendrá que poner en marcha reformas estructurales en áreas como el mercado de trabajo, introducir nuevas liberalizaciones en algunos mercados y reducir a marchas forzadas su déficit.

Las medidas que hace dos semanas tumbó el parlamento luso, que suponían un recorte adicional de 0,8 puntos del PIB, serán resucitadas como base para el ajuste.