Seguimiento, a través de información publicada en prensa digital, de la evolución de la Crisis y su impacto social
domingo, 18 de diciembre de 2011
A lo que las autoridades egipcias llaman contención
Nueve muertos y al menos 430 heridos en El Cairo, según cifras oficiales. Resulta difícil permanecer indiferente al comprobar cómo mujeres y hombres egipcios son golpeados y torturados en plena calle.
Leer en Público
jueves, 15 de diciembre de 2011
El 15-M y la protesta global, personaje del año de 'Time'
Leer en Público
domingo, 11 de diciembre de 2011
Emigrantes otra vez
Leer en El País
Recortes: “Siguiente turno, Sanidad”
El 22 de Noviembre, 48 horas después de las elecciones generales comenzaron, de forma oficial, a concretarse los previsibles recortes y ajustes que se exigen a España desde Bruselas, y que se habían pospuesto debido a la jornada electoral.
Tras la cita en las urnas, el gobierno de la Generalitat de Cataluña, dirigido por CiU, fue el encargado de dar el pistoletazo de salida con su nuevo plan de ajuste con el que se pretende un ahorro de 1.000 millones de euros para el 2012. Las medidas para la consecución contemplan recortes salariales a los empleados públicos, subida del canon del agua, aumento de las tasas universitarias y de las tarifas del transporte público, privatizaciones de empresas públicas, etc. Este tipo de recortes no resultan novedosos si recordamos las medidas que se han ido sucediendo a raíz de la crisis, en la mayor parte de países europeos. Sin embargo, sí llama la atención la velocidad con la que en España las políticas orientadas al recorte y la privatización de la sanidad pública se van expandiendo, eludiendo la cuestión de que se trata constitucionalmente de un servicio gratuito de acceso universal.
Leer en Rebelion
Europa recorta su Bienestar con la excusa del euro
Con 25 millones de desempleados y 80 millones de personas al borde de la pobreza por la crisis, el Viejo Continente renuncia a sus principios
Hace 130 años, un alemán, el káiser Guillermo I, anunciaba el primer gran compromiso social de un Estado. Un pacto con la clase obrera, a cambio de paz en las calles, por el que el poder se avenía a proteger a los trabajadores en caso de enfermedad, accidente, vejez o invalidez. El padre de la criatura era su primer mandatario, Otto von Bismarck, el autoritario Canciller de Hierro, que dio con la fórmula de financiación de la idea: fondo común. La historia ha querido que sea otra alemana, la canciller Angela Merkel, la que acaba de imponer un nivel de austeridad a Europa que está deshaciendo en meses el recorrido de derechos iniciado hace más de un siglo. Lo ha hecho de la mano del presidente francés, Nicolas Sarkozy, que renuncia a recordar que el Tratado de Versalles, sellado en el municipio de Île de France donde él hizo carrera política, dio lugar en 1919 al nacimiento de la Organización Internacional del Trabajo, cuya Constitución es base de la Seguridad Social moderna.
Leer en Público
miércoles, 7 de diciembre de 2011
lunes, 5 de diciembre de 2011
Un padre de familia a punto de ser desahuciado se ahorca en plena calle
Leer en La Vanguardia
Protestas contra contra el desalojo del hotel Madrid
Leer en ElPaís
3.417.064 viviendas vacías
Leer en ElMundo
Un empresario sube el sueldo a sus empleados tras tratar de vivir con su salario
Leer en La voz de Galicia
Desalojo Hotel Madrid
Leer en Público
La brecha entre ricos y pobres alcanza su nivel más alto en 30 años
La brecha entre ricos y pobres ha crecido incluso en países tradicionalmente igualitarios, como Alemania, Dinamarca y Suecia, de 5 veces a una en 1980 a seis veces a uno en la actualidad. Esta desigualdad es mayor, de 10 a uno, en Italia, Japón, Corea y Reino Unidos mientras que en Israel, Turquía y Estados Unidos alcanza las 14 veces a uno.Se lleva la palma el ahora tan admirado Brasil, con una distancia en los ingresos de 50 veces a uno, aunque se ha reducido la desigualdad en la última década. Los datos alcanzan hasta 2008, con lo que no recogen el impacto de la crisis económica mundial.
Leer en El País
La CELAC, por el camino de las rebeliones indígenas y las luchas independentistas
Leer en Rebelión
domingo, 4 de diciembre de 2011
Mercados financieros sin límites de velocidad
¿Qués el HFT?
Leer en El País
miércoles, 30 de noviembre de 2011
¿Hundimiento?

La UE recurrirá al FMI para intentar salvar al euro
Los ministros de Finanzas de los 17 países de la moneda única acordaron ayer
recurrir al Fondo Monetario Internacional (FMI) para reforzar el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), que debe sostener al euro. El FEEF no resulta suficiente para ese objetivo y su credibilidad está tocada, por lo que acudirá ya en diciembre a los mercados a corto para conseguir capital. Anoche, nadie se atrevía a evaluar cuál será la capacidad última de fuego del FEEF, que hace un mes los líderes europeos habían fijado en un billón de euros. "Probablemente será menos de un billón de euros", apuntó Jean-Claude Juncker, presidente del Eurogrupo.
Leer en El País
Las empresas preparan planes de emergencia para la ruptura del euro
Cuando el director financiero de Novo Nordisk se reunió el pasado viernes con sus colegas de marketing, la conversación se movió mucho más allá de la discusión habitual sobre las ventas y el rendimiento. Jesper Brandgaard hizo una sencilla pregunta de gran alcance: ¿cómo fijaría la empresa los precios de dos nuevos productos clave de insulina si el euro se derrumba? Es solo un ejemplo, pero lo cierto es que las empresas se están moviendo para preparar planes de choque en caso de una eventual ruptura de la divisa europea ante la grave crisis económica y de liderazgo político que atraviesa la eurozona.
Leer en El País
Los Mossos desalojan un edificio ocupado por el 15-M
Leer en Público
Colosal saqueo de dinero público
Leer en El País
martes, 29 de noviembre de 2011
Resumen semana IV de noviembre de 2011
lunes, 28 de noviembre de 2011
¿Velocidades o fracturas de Europa?
Efectivamente, la Europa a dos velocidades ya existe. ¿Acaso se ha conseguido cerrar la brecha entre las economías y las regiones más prósperas y las más rezagadas? Se decía que la originalidad del proyecto comunitario, una de sus señas de identidad, era una combinación de instituciones y mercado al servicio de un objetivo que ya aparecía en su tratado fundacional: la consecución de crecientes niveles de convergencia. Pero la realidad de la integración europea es muy distinta. Resulta evidente, si se quiere mirar en esa dirección, que el espacio económico europeo está surcado de asimetrías productivas, sociales y espaciales: economías y regiones con distintas capacidades de crecimiento y acumulación, infraestructuras y tecnologías desigualmente repartidas en el territorio, creciente desigualdad en la distribución del ingreso y la riqueza, y dispar entidad de las políticas sociales.
Leer en EconoNuestra
La increíble vuelta de la peseta
Despertador. Ducha rápida. Primer café en el bar de abajo.
—¿Cuánto has dicho?
—250 pesetas.
—¿Por un café con leche?
—Es lo mismo que valía antes.
Antes es apenas unos días atrás, cuando el café aún costaba 1,50 euros. Y el camarero, airado, defiende que él usa, con un mínimo redondeo a su favor, el cambio original (1 euro=166,386 pesetas), fijado a finales de 1998.
Ahora, en la obra que se representa en este café teatro, es junio de 2012. Lo inimaginable ha ocurrido: Grecia abandona el euro en abril. En poco más de un mes, el terremoto financiero se lleva por delante a Irlanda y Portugal. Italia se tambalea. Y España vuelve a la peseta.
Leer en El País
domingo, 27 de noviembre de 2011
Ecuador: La Asamblea nacional podría declarar fraudulentas las hipotecas adquiridas en España
"¿Qué pasará cuando los sacrificios no acaben con la crisis?"
Es un momento extremadamente delicado. Da la sensación de que no hay a la cabeza una generación política a la altura de la crisis apocalíptica que estamos viviendo. Y no nos hemos sorprendido lo suficiente de que, en los últimos meses, Alemania y Francia hayan asumido un poder que nadie les ha dado. Hemos leído: Rajoy habla con Merkel'. ¿Lo primero que hace el vencedor de unas elecciones con un resultado abrumador es llamar al jefe? No estamos en un Estado federal. España no es Dakota ni Berlín, Washington. Pero manda Merkel con Sarkozy de coartada.
Público
"No puedo ir al oncólogo porque me han dado de baja"
Leer en Público
sábado, 26 de noviembre de 2011
El violento silencio de un nuevo comienzo, de S. Zizek
viernes, 25 de noviembre de 2011
Día contra la violencia de género
Nietos del Rey: en preescolar y accionistas de una consultora

Los dos hijos mayores de los duques de Palma tenían a su nombre, con 3 y 4 años, el 33% de una patrimonial ya extinguida.
La Infanta Cristina de Borbón no es la única de la familia cuyo nombre aparece en las empresas vinculadas al Duque de Palma. Entre las ocho mercantiles en las que Iñaki Urdangarín ha participado o figura aún, bien como consejero o como accionista, está la sociedad patrimonial Namaste 97, una SL creada el 1 de enero de 2002 y actualmente extinguida. Entre los accionistas de esa firma estaban los dos hijos mayores de los Duques de Palma: Juan Urdangarín de Borbón y Pablo Nicolás Urdangarín de Borbón, nacidos en 1999 y 2000 respectivamente. La madre, Cristina de Borbón, tenía a su nombre 1.000 acciones de esa sociedad, que representaban el 33% del capital social, según constaba en el Boletín Oficial del Registro Mercantil.
Las ilusiones perdidas
Leer en El País
La violencia que no cesa

Hoy conmemoramos el Día Internacional contra la Violencia hacia la Mujer. Este tipo de agresiones está tan extendido que la ONU ha declarado que “es el crimen oculto más numeroso del mundo”. Sólo en el último periodo democrático de la historia de España las luchas feministas han logrado que el maltrato a las mujeres se considere un problema social que concierne a las instituciones del Estado.
Buen momento para recordar una entrada de la imprenta de los pobres.
jueves, 24 de noviembre de 2011
Declaración de intenciones: Rajoy se reúne con los banqueros para preparar sus primeras medidas
Goldman Sachs se forra provocando hambrunas
Público
¿Con qué autoridad?
Los eurobonos han llegado tarde
Escuchar en RTVE.es
Merkel tumba la petición de Francia de un BCE más activo contra la especulación

Angela Merkel consiguió este jueves frenar las peticiones de Nicolas Sarkozy, que lleva semanas exigiendo un papel más activo del BCE en la crisis. A su lado, el presidente de Francia aceptaba capitular. "Los tres hemos indicado que en el respeto a la independencia de la institución hay que abstenerse de peticiones positivas o negativas, esto es lo adaptado a esta situación", aseguró en una reunión en Estrasburgo.
Leer en Público
Portugal afronta hoy una huelga general contra la política de recortes
El Pais
Los alumnos de la cátedra de Introducción a la Economía de la Universidad de Harvard exigen nuevas perspectivas académicas

Y por fin despiertan...
Un un hecho insólito, digno de ser incluido en la saga de “Aunque usted no lo crea”de Ripley, el pasado 02.11.2011, un grupo de estudiantes de economía tomó la decisión de retirarse en bloque de la cátedra de Introducción a la Economía de la Universidad Harvard, en protesta por el contenido y el enfoque desde el cual se imparte esta materia.
¿Qué hay de asombroso en este hecho?. En primera lugar, la protesta tuvo como destinatario directo al conocido economista Gregory Mankiw, ex asesor del Presidente George W. Bush y autor de uno de los manuales de macroeconomía más utilizado en las escuelas de economía dentro y fuera de Estados unidos. En segundo lugar, porque de acuerdo a la carta entregada por los/as estudiantes antes de retirarse de la cátedra, el motivo de la protesta fue su indignación por lo que consideran el vacío intelectual y la corrupción moral y económica de gran parte del mundo académico, cómplices por acción u omisión en la actual crisis económica. Y en tercer lugar, se trata de un hecho insólito, porque los integrantes del movimiento estudiantil detrás de este hecho de indignación académica en contra del pensamiento único neoclásico, pertenecen a la élite económica, social y política de los Estados Unidos, que se forma en la Universidad de Harvard para dirigir las corporaciones empresariales globales y/o para asesorar a los gobiernos en materia de políticas económicas y financieras.
Rebelión
miércoles, 23 de noviembre de 2011
El 50% de los estadounidenses bombardearía Irán
Fitch pide a Rajoy más medidas y que aproveche su "ventana de oportunidad"
Leer en El País
Leer en Público
El Gobierno de Nadie
A diario suceden mil cosas, pero ¿cómo descifrar cuáles son señales de las transformaciones que vienen? ¿Cuáles son huellas o ecos del pasado, y cuáles anuncian tendencias sociales decisivas? ¿Cómo saber cuándo hemos traspasado un umbral histórico? Me lo he preguntado estos días pensando sobre los “gobiernos técnicos” que se han impuesto en Grecia e Italia. Los veo como signos de muy mal agüero, fórmulas en experimentación que podrían luego reproducirse, rápido. Prototipos.
Leer en Público
La oposición, contra las amenazas a Irán

El presidente de Yemen firma un acuerdo para ceder el poder

Recortes y retornos
Desalojadas 60 personas que se oponían a un desahucio en Madrid
El 15-M: una pregunta, no una respuesta
martes, 22 de noviembre de 2011
Vida, muerte y resurrección
viernes, 20 de mayo de 2011
martes, 10 de mayo de 2011
Cómo creó Goldman Sachs la crisis alimentaria
Texto completo en Rebelión.org
viernes, 29 de abril de 2011
El paro alcanza un nuevo máximo con 4,9 millones de personas
El País
Bruselas investigará a los grandes bancos que especularon con la deuda
El País
jueves, 28 de abril de 2011
El beneficio del Santander cae un 5% por la mayor morosidad en España
El País
lunes, 25 de abril de 2011
Diez momentos claves de las protestas en Siria
El País
Un tercio de las cajas sube el sueldo a su cúpula en plena crisis
La 'tasa Robin Hood' (Tasa Tobin) se instala en el limbo
Quien se despachó así hace un par de semanas en una universidad de Washington no era portavoz de ningún movimiento anti-globalización, ni de una ONG. Era ni más ni menos que el director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, quien, dicho sea de paso, se perfila como uno de los posibles candidatos socialistas y rival de Nicolas Sarkozy en las elecciones presidenciales francesas que se juegan de 2012, aunque aún no ha dado el paso.
El País
El Ejército sirio dispara contra los opositores
Público
La ONU no frena la guerra entre Tailandia y Camboya

Tropas de Tailandia y Camboya se enfrentaron hoy por tercer día consecutivo en los templos fronterizos de Ta Muen y Ta Kwai, una guerra incipiente que ha costado ya al menos 11 soldados muertos y más de 35.000 desplazados desde el pasado viernes. Camboya asegura que el fin de las hostilidades no está cerca, ya que ha detectado movimientos del Ejército tailandés dirigiéndose hacia Preah Vihear, a 150 kilómetros al este de la zona de conflicto.
Publicado en Público
domingo, 24 de abril de 2011
La recolonización en África: COSTA DE MARFIL
Supongo que en este momento todos los que, como Helena Resano, presentadora del telediario del mediodía de la Sexta (cadena de televisión española), pedían la intervención de la llamada “comunidad internacional” en Costa de Marfil, estarán muy contentos y satisfechos de sí mismos, ya que dicha intervención ha ocurrido y, el Presidente Laurent Koudou Gbagbo, es hoy día prisionero del jefe de los rebeldes y perdedor de las elecciones de noviembre 2010, Alassane Dramane Ouattara.
En su demanda de intervención, la señora Resano no daba datos que permitieran entender el por qué de su petición. Lo único que apuntaba era que el Presidente Laurent Gbagbo había perdido la segunda vuelta de las elecciones presidenciales celebrada el 28 de noviembre de 2010 y que, desde entonces, se negaba a abandonar el poder a favor de Alassane Ouattara, supuesto vencedor de dichos comicios por voluntad de una supuesta “comunidad internacional”.
Así presentado, el Sr Laurent Gbagbo aparecía (sigue apareciendo tal como se refleja en casi todos los medios españoles) como un mal perdedor. Para un africano originario de la región y que está al tanto de lo que pasa en Costa de Marfil, resulta por lo menos reduccionista, para no decir sesgado, presentar las cosas así sin tomarse la molestia de contextualizarlas ni de recordar sus antecedentes. Es como si algún medio extranjero decidiera “informar” a sus espectadores de la decisión de las autoridades judiciales españolas de no legalizar Sortu, como un acto de pura represión judicial con acentos de inquisición. Seguro que muchos españoles, que sí saben en qué contexto se esta produciendo esta negativa de legalización y los antecedentes que han llevado a ello, se sentirían ofendidos por esta manera de presentar las cosas.
Es desgraciadamente lo que está pasando en Costa de Marfil, donde ni la señora Resano ni ningún otro periodista de este país, que yo sepa, se ha tomado la molestia de contextuar la noticia; tampoco de estudiar los antecedentes que han llevado a la situación actual. Ya sé que África como continente y Costa de Marfil como país no son lo más interesante para los periodistas de este país. También sé que, como decía el otro, informarse cuesta. Aun así, esperaba un poco más de profesionalidad y de honestidad intelectual de aquellos cuya tarea es ayudar a los ciudadanos a hacerse un criterio cabal sobre los asuntos del mundo en el que vivimos. Pero, como tal no ha sido hasta el momento el caso, he tomado sobre mí la responsabilidad de hacer este trabajo de contextualización y un análisis de los antecedentes de la actual crisis en Costa de Marfil.
Seguir leyendo
sábado, 23 de abril de 2011
lunes, 18 de abril de 2011
El triunfo del morbo y la confusión
IRENE LOZANO
De la mano de gestores convencidos de que el negocio periodístico no difiere mucho de la venta de tornillos, el beneficio ha ido ascendiendo en la escala de prioridades hasta acomodarse en el corazón de las redacciones. Cuando el dinero ocupa la imaginación periodística, se recurre a atajos seguros que tiene que ver con viejas pulsiones del ser humano, aquellas que con tanto éxito satisfacía la revista Pronto en su sección de "Mundo Insólito".
La confusión empezó cuando los gestores de prensa decidieron llamar "producto" a sus publicaciones. Un periódico no es un producto, es un servicio. Y no un servicio cualquiera, sino el que se presta a los ciudadanos para contribuir a su información y su criterio en cuestiones de interés para la sociedad.
Sin una conciencia clara de la responsabilidad social de la prensa, sin otro objetivo que el afán comercial, no solo la profesión pierde su sentido, sino que puede arrastras con ella a un país entero. En palabras de Pulitzer: "Una prensa capaz, desinteresada y solidaria, intelectualmente entrenada para conocer lo que es correcto y con el valor para perseguirlo, conservará esa virtud pública sin la cual el gobierno popular es una farsa y una burla. Una prensa mercenaria, demagógica y corrupta, con el tiempo producirá un pueblo tan vil como ella".
España entra en déficit ecológico
El País
La ultraderecha triunfa en Finlandia
Público
El rechazo de la ultraderecha finlandesa a poner dinero para rescatar a Portugal añade más dudas sobre la crisis. La prima de riesgo de España sube mientras las de Grecia o Portugal marcan nuevos máximos.
El País
Quiebra moral de la economía de mercado
Si la política no recobra su autonomía frente a los mercados financieros y la sociedad no es capaz de manifestar su indignación, no habrá límites a la especulación, la volatilidad financiera y la desigualdad.
Los argumentos económicos son insuficientes para comprender las causas profundas del desastre que estamos viviendo. No solo ha habido "fallos" de la regulación financiera y "errores" de política, como dicen los economistas. Hay algo más intrigante: una quiebra moral del nuevo capitalismo que emergió en los años ochenta del siglo pasado. Si no se toma en consideración esa quiebra moral es imposible comprender la crisis financiera de 2008. Y, lo que es más importante, tampoco se ven algunos de los destrozos que deja: la deslegitimación social de la economía de mercado; una deslegitimación que abarca a las políticas que están haciendo los Gobiernos.
El País
domingo, 17 de abril de 2011
Reacciona
Jose Luis Sampedro.

sábado, 16 de abril de 2011
El gran negocio del cacao en la guerra civil en Costa de Marfil
Público
Bombas de racimo con efecto retardado y fabricación española
El País
Se dispara la brecha salarial en las grandes empresas
Publicado en Público
viernes, 15 de abril de 2011
Cómo hacerse rico con el hambre de los demás
El pacto del euro
Los líderes de los 17 miembros de la zona euro han acordado una serie de medidas con las que dicen hacer frente a los problemas de la crisis y la deuda pero que en realidad se basan en una idea falsa de partida y en unas decisiones que no tienen nada que ver con los auténticos problemas que están produciendo desempleo y bloqueo productivo en Europa. Aunque una vez más sirven de justificación para adoptar las políticas que interesan a la banca y de las grandes empresas europeas.
Publicado en ATTAC Madrid
Responsabilidad democrática
Ya no bastan la compasión, ni la indignación ni una reacción guiada por impulsos viscerales, aunque esas fases sean necesarias.La situación de millones de personas se hace insoportable, aunque con las nuevas tecnologías de comunicación nos sepamos capaces de hacer realidad lo que anhelamos. Ante la conmoción que vive el mundo y que se propaga gracias a estos medios, se alzan voces que animan a la indignación, y otras que piden la reacción, para pasar al compromiso en la acción.
Publicado en ATTAC Madrid
Telefónica incentivará a sus directivos mientras recorta plantilla
El País
Gráfico de la evolución de resultados
jueves, 14 de abril de 2011
¡Rebélate!
Este artículo es una reflexión sobre el presente tomando el pasado como guía de a dónde debiéramos ir. Después de todo, los valores republicanos son la máxima expresión de los valores democráticos que tendríamos que sostener en un sistema político, en el cual cada ciudadano tuviera la misma capacidad decisoria en la gobernanza del país, sin cortapisas o leyes electorales que den más peso a unos que a otros, como está ocurriendo en España. La Transición inmodélica de la dictadura a la democracia produjo una cultura escasamente democrática y un proceso electoral que estaba diseñado –como han reconocido algunos de sus diseñadores– para debilitar a amplios sectores de las izquierdas. Ello ha determinado que, aun cuando las encuestas muestran que la mayoría de la población española está en el centro-izquierda e izquierda, las políticas de izquierda (a pesar de grandes avances) no han dominado la mayoría del comportamiento legislativo durante el proceso democrático. El sustancial retraso del Estado del bienestar español (con el gasto público social per cápita más bajo de la UE-15), 30 años después de la democracia, es un indicador de ello.
Público
La revolución traicionada
Horas después se produjeron las dos primeras víctimas mortales después de la caída de Mubarak, cuando fuerzas militares especiales tomaron el centro de El Cairo empleando armas de fuego y porras eléctricas. Detuvieron a 38 personas.
público
martes, 12 de abril de 2011
Gastos militares mundiales llegan a cifra récord
Roma critica que la UE sólo sirve "para rescatar bancos y declarar la guerra"
Público
Nueva York alcanza un récord de indigentes en sus calles
Público
El FMI alerta de una crisis fiscal en EE UU potencialmente devastadora
El País
La corrupción se presenta a las elecciones
Más de 100 candidatos implicados en causas judiciales concurren en las listas Los dos partidos mayoritarios, PP y PSOE, se tiran a la cabeza todos los días los casos de corrupción del contrario. Pero ambos -y, en menor medida, otros partidos- llevarán previsiblemente imputados en sus listas el 22 de mayo.
El País
¡Listas Limpias! Envía tu mensaje contra la corrupción
lunes, 11 de abril de 2011
La crisis deja al descubierto el vaivén del Banco de España
Público
Reino Unido y Holanda amenazan con demandar a Islandia ante los tribunales
El País
Crisis alimentaria: debate sobre dinámica de precios
Publicado en SinPermiso
Afectados por la hipoteca, la rebelión de las lágrimas
Pedimos cosas sencillas de entender, ya que si es duro perder la vivienda, lo es mucho más quedarte con un resto de deuda de por vida. Pedimos la dación en pago, algo que ya se aplica en muchos casos, pero que no esta regulado por ley.
Kaos en la Red
domingo, 10 de abril de 2011
Kucinich compara el tratamiento al soldado Manning con las torturas de Abu Ghraib
Según Kucinich, el total aislamiento durante 23 horas al día y el hecho de ser obligado a permanecer desnudo en su celda podría considerarse como "trato cruel e inusual" y constituir una "posible violación del derecho internacional".
"Tras las primeras alegaciones sobre malos tratos, pedí que me dejaran verle para poder comprobar por mí mismo las condiciones de su confinamiento", explica Kucinich en una carta abierta difundida por el Huffington Post. "Mi petición no se puede demorar más"
El Mundo
La represión policial en Siria causa 37 muertos en un día
Siria es escenario desde mediados del pasado mes de marzo de protestas políticas, que, según distintas ONGs, ha registrado ya más de 170 muertos.
Público
Islandia rechaza en referéndum pagar por los errores de sus bancos
El País
¿A las puertas del cambio? ¿Cuál?
Hasta los más recalcitrantes advierten que “los mercados” y los políticos que los sustentan –prácticamente todos- se han pasado, como se dice en España, tres pueblos. Y hasta en el EEUU, decepcionado por Obama, hay ya corrientes “revolucionarias” ¿o le quitamos las comillas?
Hasta los más recalcitrantes advierten que “los mercados” y los políticos que los sustentan –prácticamente todos- se han pasado, como se dice en España, tres pueblos. Y hasta en el EEUU, decepcionado por Obama, hay ya corrientes “revolucionarias” ¿o le quitamos las comillas?
Publicado en ATTAC
Por qué las compañías petroleras optaron por la partida de Gadafi
Los pocos que tuvieron que ver con el coronel Muamar Gadafi lo consideraban impredecible, inconsecuente y temperamental. El presidente Ronald Reagan lo describió en 1986 como el “perro rabioso de Medio Oriente”, envió la Sexta Flota a bombardear su país e impuso un estricto embargo petrolero. Gadafi era un paria; sin embargo 20 años después había vuelto a colocar a Libia entre los principales exportadores de petróleo crudo del mundo, gracias sobre todo a los gigantes petroleros de EE.UU. Evidentemente debe de haberse comportado de manera más racional en sus tratos con el sector petrolero que en otras iniciativas internas o de política exterior, tal vez porque estaba menos involucrado. Las compañías petroleras internacionales también aprendieron cómo operar –y ganar mucho dinero– en el entorno empresarial inestable, incluso hostil, de Libia.
Publicado en Rebelión
sábado, 9 de abril de 2011
La acera como colchón por las personas sin hogar
